lunes, 5 de julio de 2010
6 de Julio, comienzan las fiestas de San Fermín (Pamplona)
martes, 29 de septiembre de 2009
Arañitas de Isaba.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Feria de Burguete (y 4)
martes, 22 de septiembre de 2009
Feria de Burguete (y 3)
Los puestos de bollería son siempre ricos y atraen por la cantidad de bizcochos, tartas, magdalenas, etc. No suelen ser corrientes los puestos de carne, aunque sí los de embutidos. La segunda foto es un costillar embuchado o curado. Parece un manjar digno de Obélix.
Aunque era una feria de artesanía, los artesanos eran muy pocos. El señor de la tercera foto, que estaba especializado en elaborar asientos de sillas. Es curioso que, aunque ya no hay casi nadie que se dedique a esta actividad, cuando se necesita reparar la base de una silla de este tipo es casi imposible encontrarlo y resulta carísimo. Lo digo por experiencia. Pero ahora ya casi nadie repara nada. Se tira y se compra un producto nuevo. El de la cuarta foto es un escultor de escudos de piedra, que vende a aquellos que quieren dar un toque de "distinción" a los dueños de nuevas casas de los pueblos.
viernes, 21 de agosto de 2009
Arañitas de Burguete
miércoles, 5 de agosto de 2009
Calle Salsipuedes de Pamplona
Muchos nombres de calles parecen inventados por alguien tan simple, tan simple, que parece ridículo. Los maestros de esta habilidad fueron los romanos. Cuando llegaron a Hispania, la dividieron en dos provincias que llamaron "Citerior" y "Ulterior". Literalmente "La de más acá" y "La de más allá". Es sólo un ejemplo de tantos.
El caso que nos ocupa es la Calle Salsipuedes de Pamplona. Está en la Plaza de San José, en un lateral de la Catedral. No es muy difícil imaginarse cómo es: un callejón sin salida. Se trata de un nombre tradicional, no propuesto por la autoridad competente sino por el pueblo de Pamplona. Tiene pinta de frase pronunciada por un perseguidor al ver que el perseguido se adentraba en ella. La escena bien podría haber sido de la siguiente manera: Pamplona, principios del siglo XVIII. Una persecución de varias personas con capas y espadas, a lo Alatriste. El malo toma el camino de la catedral, pensando que encontrará refugio en alguna de las callejuelas del La Navarrería. Pierde ventaja y cuando gira a un pequeño callejón se da cuenta de que al fondo sólo hay una pared y una entrada a un convento. Todo grupo perseguidor pensaría lo mismo: "Sal si puedes". Ni el peor guionista de Hollywood podría haberlo hecho peor.
lunes, 6 de julio de 2009
¡VIVA SAN FERMÍN!
jueves, 11 de junio de 2009
Gotcha! ¡Te pille!
viernes, 29 de mayo de 2009
martes, 12 de mayo de 2009
Perrechicos, a la rica seta

Ingredientes500 gr de perrechicos. 8 huevos. 2 dientes de ajo. 1 taza de aceite de oliva virgen extra. Sal. Pan de molde.
Instrucciones:
Se limpian bien los perrechicos, se parten (con las manos) por la mitad y se reservan. En una sartén con un poco de aceite se doran los ajos enteros, se retiran y se reservan. Se fríen las setas en la misma sartén con un poco de aceite de los ajos, se sazonan y se dejan a fuego suave hasta que se evapore el agua que sueltan. Mientras, en un cuenco se baten los huevos con una pizca de sal y añadimos las setas, echamos de nuevo en la sartén y se remueve continuamente con una cuchara de madera para que le revuelto quede muy jugoso. Por último, se fríe el pan con un poco de aceite. Se sirve el revuelto acompañado de triángulos de pan frito o como canapés, con los costrones de pan como base. Se puede dar otro sabor a este plato si se añade un poquito de nata líquida o crema de leche mientras el huevo se cuaja.
domingo, 19 de abril de 2009
Web sobre gastronomía navarra

jueves, 16 de abril de 2009
Más gastronomía española en supermercados norteamericanos
Vinos españoles en EEUU
Me he quedado sorprendido por el fácil acceso que hay en los Estados Unidos a productos de todo el mundo. Especialmente en productos gastronómicos. Todos los supermercados tienen vinos españoles, con una amplia variedad y marcas. Cualquier estadounidense que le guste algo el vino conoce las denominaciones Rivera del Duero, Rioja, Navarra o Cariñena. Muchas de las marcas de vinos son exclusivas para la exportación y no se venden en España, aunque supongo que será algo exclusivo del márketing. La verdad es que parece que en España nos estamos "poniendo las pilas" en lo de vender nuestros productos, aunque seguimos (y seguiremos) a años luz de italianos o franceses.