BLOG DE VIAJES DE PERRECHICO

Aquí se habla de viajes, y de todo lo relacionado con las curiosidades, costumbres y gastronomía de los países por los que viaja el autor. Todas las fotos son originales del autor, salvo que se indique lo contrario. Por favor, pinchad en las fotos para verlas con mayor detalle.

This is Perrechico's blog. If you do not understand spanish, you can use the translator on the left. Please, feel free to send your comments in any language! I suggest you to click on the photographs to see them properly.
Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de julio de 2010

6 de Julio, comienzan las fiestas de San Fermín (Pamplona)


Mañana empiezan las que son, quizás, las fiestas más sorprendentes del mundo. Hace varios años hicieron una encuesta para medir en el mundo anglosajón las fiestas mundiales más famosas. En primer lugar quedó el Carnaval de Río de Janeiro y en segundo lugar los Sanfermines de Pamplona. Una ciudad mediana (200.000 habitantes), conservadora y tranquila, se convierte en una auténtica locura. La gente se desinhibe, se alegra, se rompen las barreras psicológicas y se vive en un cierto halo de irrealidad que no he podido sentir en ningún otro lugar. Para los pamploneses el encierro, al contrario de lo que se piensa, es sólo una anécdota en comparación con el resto de la fiesta. ¡Viva San Fermín!

martes, 29 de septiembre de 2009

¿Tengo moscas en la cara?

Vaca de Burguete, NavarraVaca de Burguete con serios problemas de infestación moscosa.

Arañitas de Isaba.

Araña de Isaba, Navarra
Araña de Isaba, Navarra

Vaya, vaya, con Isaba (Navarra). Podría parecer que al estar en cierta altura los insectos serían más pequeños. ¡JA! Aquí están las arañas para demostrarnos lo contrario. La araña de la primera foto es de las más grandes y horrorosas que he visto nunca. La segunda era también muy grande con pintas de estar cargadita de veneno. Y la tercera estaba en nuestro apartamento, al mejor estilo okupa, comiéndose no sé qué.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Feria de Burguete (y 4)

Feria de Burguete, Navarra
Feria de Burguete, Navarra
Termino con esta serie con los puestos estrella de la feria: los de venta de queso. Casi todos eran quesos de Denominación de Origen Idiazábal. Alguien que tenga la intención de comprar un queso tiene la posibilidad de ir probando por todos los puestos hasta llenarse el estómago, y poder tomar la decisión de cuál le gusta más..... suave, fuerte, de vaca, de oveja, de cabra, ahumado, sin ahumar...

martes, 22 de septiembre de 2009

Feria de Burguete (y 3)

Feria de artesanía de Burguete
Feria de artesanía de Burguete

Feria de artesanía de Burguete
Feria de artesanía de Burguete
Perdonad por el retraso. La feria fue el 15 de agosto, y esta entrada podría parecer desfasada. Pero en este blog las entradas no se corresponden con el orden de mis viajes, sino que se cuelgan según me parece, con el criterio de ir variando lugares y fechas.

Los puestos de bollería son siempre ricos y atraen por la cantidad de bizcochos, tartas, magdalenas, etc. No suelen ser corrientes los puestos de carne, aunque sí los de embutidos. La segunda foto es un costillar embuchado o curado. Parece un manjar digno de Obélix.

Aunque era una feria de artesanía, los artesanos eran muy pocos. El señor de la tercera foto, que estaba especializado en elaborar asientos de sillas. Es curioso que, aunque ya no hay casi nadie que se dedique a esta actividad, cuando se necesita reparar la base de una silla de este tipo es casi imposible encontrarlo y resulta carísimo. Lo digo por experiencia. Pero ahora ya casi nadie repara nada. Se tira y se compra un producto nuevo. El de la cuarta foto es un escultor de escudos de piedra, que vende a aquellos que quieren dar un toque de "distinción" a los dueños de nuevas casas de los pueblos.

viernes, 21 de agosto de 2009

Arañitas de Burguete


Aquí va una foto más para la serie de las arañas (http://perrechico.blogspot.com/search/label/ara%C3%B1as).
Ésta estaba tan tranquila en una blanca pared de Burguete (Navarra), y medía unos cuatro centímetros. Parecía una modelo: mucha pata y poco cuerpo, pero la verdad es que impresionaba.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Calle Salsipuedes de Pamplona


Muchos nombres de calles parecen inventados por alguien tan simple, tan simple, que parece ridículo. Los maestros de esta habilidad fueron los romanos. Cuando llegaron a Hispania, la dividieron en dos provincias que llamaron "Citerior" y "Ulterior". Literalmente "La de más acá" y "La de más allá". Es sólo un ejemplo de tantos.

El caso que nos ocupa es la Calle Salsipuedes de Pamplona. Está en la Plaza de San José, en un lateral de la Catedral. No es muy difícil imaginarse cómo es: un callejón sin salida. Se trata de un nombre tradicional, no propuesto por la autoridad competente sino por el pueblo de Pamplona. Tiene pinta de frase pronunciada por un perseguidor al ver que el perseguido se adentraba en ella. La escena bien podría haber sido de la siguiente manera: Pamplona, principios del siglo XVIII. Una persecución de varias personas con capas y espadas, a lo Alatriste. El malo toma el camino de la catedral, pensando que encontrará refugio en alguna de las callejuelas del La Navarrería. Pierde ventaja y cuando gira a un pequeño callejón se da cuenta de que al fondo sólo hay una pared y una entrada a un convento. Todo grupo perseguidor pensaría lo mismo: "Sal si puedes". Ni el peor guionista de Hollywood podría haberlo hecho peor.

lunes, 6 de julio de 2009

¡VIVA SAN FERMÍN!





Después de tres años fuera de Pamplona, éste por fin voy a estar en las mejores fiestas del mundo mundial. Y este año, además, tengo entradas para los toros. Van a ser una mezcla de música, toros, encierro, Gorgorito, gigantes y kilikis, circo, fuegos artificiales, comidas y cenas. ¿envidia? pues sí. Prometo fotos y comentarios para agosto.

jueves, 11 de junio de 2009

Gotcha! ¡Te pille!

El pasado jueves estuve en el Monasterio de la Oliva (Navarra). Es un lugar maravilloso, un remanso de paz en un entorno idílico, con una arquitectura cisterciense original y unos monjes que mantienen el sitio y hacen un buen vino. Durante este viaje saqué unas 40 fotos. Podría haber elegido cualquier foto preciosa de la fachada de la iglesia, de algún ala del claustro gótico, o de alguno de sus capiteles. Sin embargo, prefiero poner esta foto de "caza salvaje". Todo el pórtico de la entrada al recinto está sembrado de pequeños agujeritos que sirven de casita a centenares de arañas. No son arañas pequeñitas, aunque tampoco alcanzan el nivel de tarántulas. Son más bien de un tamaño medio pero con una mala leche considerable. Parece ser que la primavera también les altera, y sorprendí a esta chiquita en plena acción de llevarse la comida a casa. Pobre escarabajo. Pero bueno, hay que pensar que las pobres arañitas también tienen que comer, y alimentar a sus hijitas. En fin, que aproveche. Pero que no se confíe la araña, porque cualquier día podría terminar como el escarabajo: http://www.abc.es/20090610/internacional-asia/tarantulas-fritas-tentempie-apreciado-200906101838.html

martes, 12 de mayo de 2009

Perrechicos, a la rica seta



He visto que casi todos los visitantes que terminan en este blog de viajes es porque buscan información sobre la seta llamada perrechico o perretxiko. Así que aquí va una ración de información sobre los perrechicos, y si os gusta el sitio, curiosead en las entradas antiguas y quizás os hagáis seguidores habituales.

Me he llevado una gran sorpresa cuando he buscado en el Diccionario de la Real Academia la definición de Perrechico: ¡No existe! se trata de una denominación no oficial de una de la seta "Calocybe gambosa", una de las más deliciosas, deseadas y caras que existen. El perrechico crece en la mitad norte de España: Navarra, País Vasco, Cantabria, Asturias, León, Cuenca, Cataluña, Burgos, Madrid y Segovia. Tiene también el nombre de "Seta de San Jorge" porque suele nacer en torno al 23 de abril, coincidiendo con su festividad. Otros nombres son los de blanquilla, mansarón o seta de abril. Nace en los prados de montaña, allí donde existe mucha humedad, y en zonas de arbustos de brezo, endrino o espino. El pastoreo suele favorecer su crecimiento, ya que aporta mucha materia orgánica. Tiene unas láminas blancas muy estrechas, con un pie fuerte, blanco y algo más grueso en la base. Hay que tener cuidado con la identificación, ya que es muy semejante a otras dos setas tóxicas: 1.- la Amanita verna o Amanita de primavera, se diferencia en que tiene volva y un color níveo muy particular. 2.- la Entoloma sinuatum, seta de otoño, con lo que es muy difícil confundirlas.

El perrechico es especialmente buscado por su delicioso olor y sabor a harina húmeda. Tiene una carne blanca y dura. A los que os guste viajar, deberíais aprovechar estos días para viajar a Navarra a buscarlos. ¡No tardéis mucho porque la temporada se acaba!
Y aquí tenéis una receta de perrechicos para cuando los hayáis encontrado:
REVUELTO de PERRECHICOS (extraído de http://www.recetario-cocina.com)
Porciones / número de personas: 4
Dificultad: Fácil

Ingredientes500 gr de perrechicos. 8 huevos. 2 dientes de ajo. 1 taza de aceite de oliva virgen extra. Sal. Pan de molde.
Instrucciones:
Se limpian bien los perrechicos, se parten (con las manos) por la mitad y se reservan. En una sartén con un poco de aceite se doran los ajos enteros, se retiran y se reservan. Se fríen las setas en la misma sartén con un poco de aceite de los ajos, se sazonan y se dejan a fuego suave hasta que se evapore el agua que sueltan. Mientras, en un cuenco se baten los huevos con una pizca de sal y añadimos las setas, echamos de nuevo en la sartén y se remueve continuamente con una cuchara de madera para que le revuelto quede muy jugoso. Por último, se fríe el pan con un poco de aceite. Se sirve el revuelto acompañado de triángulos de pan frito o como canapés, con los costrones de pan como base. Se puede dar otro sabor a este plato si se añade un poquito de nata líquida o crema de leche mientras el huevo se cuaja.

domingo, 19 de abril de 2009

Web sobre gastronomía navarra


Acaba de surgir una nueva web sobre gastronomía patrocinada por la red de restaurantes de Navarra: http://www.redaccion.com/cocina/. Es una web interactiva, en la que os podéis registrar y acceder a recetas, consultorio, recomendaciones de restaurantes, etc.


Para los que os guste la gastronomía del norte, puede ser de mucha utilidad. Podéis ver la noticia aquí:


jueves, 16 de abril de 2009

Más gastronomía española en supermercados norteamericanos


Además del vino, la gastronomía española se va abriendo camino en Estados Unidos. No es difícil encontrar varias marcas de Pimientos del Piquillo (Navarra), en tiendas gourmet. En la foto podéis ver pimientos de las marcas Anko y Bajamar. Además, no es raro encontrar espárragos y otras delicias en conserva. Pero lo que ahora está de moda entre los snobs es el jamón español. Hasta ahora estaba totalmente prohibido exportar embutidos a USA. Una marca, Fermín, ha conseguido solucionar los trámites y ahora se encuentra jamón español en todas las tiendas de alimentación americanas. Tiene desde jamones corrientes hasta jamón de bellota, a un precio desorbitado. Todos ellos de la marca Fermín. En las etiquetas que explicaban su procedencia en el supermercado de la Estación Central de Nueva York lo calificaban como "el Beluga de los jamones". No sé si sería comparable en el sabor, pero en el precio... desde luego que sí.

Vinos españoles en EEUU

(para ver las imágenes a su tamaño original, podéis pinchar en ellas)



Me he quedado sorprendido por el fácil acceso que hay en los Estados Unidos a productos de todo el mundo. Especialmente en productos gastronómicos. Todos los supermercados tienen vinos españoles, con una amplia variedad y marcas. Cualquier estadounidense que le guste algo el vino conoce las denominaciones Rivera del Duero, Rioja, Navarra o Cariñena. Muchas de las marcas de vinos son exclusivas para la exportación y no se venden en España, aunque supongo que será algo exclusivo del márketing. La verdad es que parece que en España nos estamos "poniendo las pilas" en lo de vender nuestros productos, aunque seguimos (y seguiremos) a años luz de italianos o franceses.